español>>Iberoamérica

Festival Internacional de Poesía de La Habana: morada china para el abrazo cultural con América Latina y el Caribe

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 16 de abril de 2025 | 15:06
Festival Internacional de Poesía de La Habana: morada china para el abrazo cultural con América Latina y el Caribe
La poeta china Xiao Xiao y el poeta y editor cubano Alex Pausides en Nanjing, China, 2019. (foto: YAC)

Por Yasef Calderón

Los intercambios culturales entre China y América Latina son cruciales para fomentar el entendimiento mutuo, fortalecer la cooperación y generar empatía, inclusión y respeto. El encuentro y la interacción entre creadores de ambas orillas permite superar estereotipos y experimentar tradiciones, valores artísticos y formas de vida diferentes. En este sentido, el Festival Internacional de Poesía de La Habana es la gran mano tendida para redimensionar la voz de los poetas e intelectuales del gigante asiático en la región de América Latina y el Caribe.

“El desarrollo de lazos cientificos, productivos y culturales permiten que proyectos compartidos puedan aparecer como algo natural y deseable. De ahí que sean frecuentes las tentativas de ambos lados para avanzar en proyectos mutuamente ventajosos”, reconoce el poeta y editor Alex Pausides, director del Centro Cultural Cubapoesía, presidente del Festival Internacional de Poesía de La Habana y editor jefe de la Editorial Sur.

El Festival Internacional de Poesía de La Habana es un evento literario de alta relevancia, que promueve la poesía como herramienta para el diálogo y la transformación social. Fundado en 1996, cada año acoge a poetas de más de 40 países. Su vocación global se evidencia en acciones como el Encuentro Mundial de Poetas en Defensa de la Humanidad y la Red Palabra del Mundo. Dentro de las actividades que acontecen en este festival cubano, China ha ido consolidando su permanencia y relevancia.

“Los poetas portemos la luz, la adivinacion del sueño posible. Somos el árbol solitario, que se integra al bosque prodigioso donde nuestra voz gana densidad y altura en la voz de todos los árboles de la tierra. Los artistas somos bosque en nuestros corazones. No renunciemos a ser escuchados. Tenemos la palabra. Esa es nuestra antorcha, y el hilo de nuestra vida con la que bordamos el gran tapiz del tiempo del hombre en el universo”, alienta Pausides.

Entre las figuras principales que han participado en el Festival Internacional de Poesía de La Habana se destacan Mang Ke, Jidi Majia, Luo Ying, Yu Er y Cheng'en Li. Como evento cultural internacional, mantiene estrechos vínculos con el Festival Internacional de Poesía del Lago Qinghai, el Festival Internacional de Poesía Boao y la Semana de Poesía de Chengdu.

“Todo esta posibilidad debe potenciarse y multiplicarse. Seguimos siendo dos culturas distantes con dueños compartidos”, señala Pausides. “Hacerlos realidades tangibles seguirá siendo una página inacabada en el extenso expediente de nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo en el afán de acercarnos a esa prodigiosa cultura milenaria”.

La estrecha colaboración con autores cubanos que residen en China también ha sido otro de los notables aciertos dentro del intercambio cultural de Cubapoesía y el Festival Internacional de Poesía de La Habana. En febrero, durante la Feria del Libro de La Habana, y con la presencia de su autor, la Editorial Sur presentó el nuevo poemario “Apocalipse”, de Ricardo H. Peña, poeta cubano residente en China. Además, en el contexto de la Feria del Libro se confirmó el inicio de una inédita colaboración editorial para la publicación en español del multipremiado libro “La Epopeya de Eurasia”, del poeta chino Cao Shui, una de las voces con mayor alcance internacional.

“Hay una enorme curiosidad”, afirma Pausides. Y añade que las propuestas que llegaron desde China se erigieron como “un éxito rotundo durante, y después de la realización de la Feria Internacional del Libro de La Habana”.

“Creo que una labor sistemática, con una imprescindible visión estratégica que trace programas, planes, acciones y plazos bien pudiera crear condiciones más efectivas para elevar nuestras actuales relaciones culturales, al nivel de las relaciones políticas entre las dos naciones”, sostiene.

Este año, Xiao Xiao será la escritora china invitada a la edición 31 del Festival Internacional de Poesía de La Habana, que abrirá su puerta del 26 al 31 de mayo.

“Cuando un poeta chino se para en el escenario de América Latina y agita el lenguaje de la poesía, y la audiencia se acerca para darle la mano, siento entonces que la poesía hace que todos nosotros, de diferentes colores, culturas y orígenes, nos revelemos hermanos”, enfatiza Xiao Xiao al Diario del Pueblo digital.

“Esta vez iré a Cuba y volveré con mi poesía enriquecida. La canción "Hermosa Habana", que tarareé en mi infancia, siempre ha estado en mi memoria. Estoy segura de que este viaje a Cuba traerá sorpresas inesperadas para mis futuras creaciones. En mi escritura, exploraré el equilibrio entre el místico lenguaje oriental y lo telúrico de la danza latina”.

La vinculación del Festival Internacional de Poesía de La Habana, Centro Cultural Cubapoesía y la Editorial Sur constituye la plataforma es español que promueve la obra de poetas chinos y cubanos, grato epicentro para la franca colaboración con festivales, academias, editoriales y revistas chinas. En su devenir, obras, autores y lectores acrisolan e irradian poesía.

El Centro Cultural Cubapoesía, organizador del Festival Internacional de Poesía de La Habana, a través de su Editorial Sur, durante estos años ha firmado convenios de colaboración con prestigiosas editoriales chinas como el Phoenix Publishing & Media Group (PPMG). Gracias a estas alianzas han nacido libros bilingües como la antología de la poetisa Xiao Xiao.

“El hecho de que mi colección de poesía haya sido publicada en Cuba se debe, en lo personal, a mi claro destino con la cultura latinoamericana”, confiesa Xiao Xiao al Diario del Pueblo en Línea. “Y en lo específico, a las cercanas relaciones que mantienen los miembros de Cubapoesía con los poetas contemporáneos chinos, conocen nuestra obra”.

En 2019, Xiao Xiao fue invitada al Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires. En esa oportunidad, recibió elogios de los textos que conforman la edición cubana de sus poemas - su primer libro en español- que compartió con el público argentino y los poetas iberoamericanos que asistieron a la cita.

“No importa cuán diferente sea nuestra cultura china de la cultura latinoamericana. Bajo la eterna expresión de la naturaleza humana, debido a que las alegrías y las tristezas son comunes, todos los buenos poetas resonarán”, manifestó Xiao Xiao.

En septiembre de este año, con la participación de 20 poetas chinos y 20 poetas cubanos, se celebrará en La Habana la Jornada de Poesía Cuba-China. Asimismo, Cubapoesía prepara el Encuentro de Poesía Cubana, que reunirá este año en la capital china a las principales poetas de ambos países para un ciclo de lecturas y charlas en espacios culturales y centros educativos como la prestigiosa Universidad de Beijing. Durante este encuentro se presentará la primera edición en mandarín del libro de poemas chinos de Miguel Barnet, traducido por el maestro Zhao Zhenjiang.

“Desde los años 80 se ha producido un "boom literario latinoamericano" en China. Poetas latinoamericanos, como José Martí, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vallejo, Darío, Borges, Octavio Paz, entre muchos, han sido ampliamente recibidos por los lectores chinos, especialmente por los poetas”, explica el maestro Zhao.

Zhao Zhenjiang se puede considerar el principal traducción al chino de poesía contemporánea cubana. Entre la lista de autores cubanos ofrecidos al lector chino por el maestro Zhao aparecen José Martí, Alex Pausides, Alpidio Alonso, Retamar, Miguel Barnet, entre otros. En el año 2020, el Festival de Poesía de La Habana le concedió el mérito honorífico como “Traductor del Año”, reverencia latinoamericana a su dedicación de toda una vida.

“Es sin duda un gran honor para mí, y también un estímulo. Aunque ya tengo 85 años, viviré para cumplir más, seguiré aprendiendo y lucharé hasta que pueda. Hay un verso de Du Fu que reza“No esperes el látigo, galopa por ti mismo”, garantiza Zhao.

Este año, el maestro Zhao entregará a las editoriales chinas sus nuevas traducciones de sendas antologías de Nicolás Guillén, poeta nacional de Cuba, y Yasef Ananda, primer poeta cubano en recibir el premio al Poeta Extranjero del Año en China, en el 2021.

“Diferentes antecedentes históricos, diferentes tradiciones culturales, diferentes formas de pensar y, especialmente, dos sistemas de textos y símbolos completamente diferentes son los grandes desafíos que enfrentamos los traductores de poesía”, detalla el maestro Zhao al Diario del Pueblo digital.

Zhao considera que traducir a Guillén, no es tan difícil porque le gusta y cuenta con buenos amigos de Cubapoesía que siempre le ayudan a descifrarlo. Además, el poeta Jidi Majia siempre le sugiere que China debe tener una buena antología de Nicolás Guillén.

“Como traductor, primero debes estudiar estas situaciones y comprenderlas, y luego es que puedes expresar la concepción artística (superficial e interior) del poema original con tus propias palabras. Si esta complejidad no puede expresarse en el poema traducido, se debe brindar más información mediante notas a pie de página”, respalda.

“En la actualidad, hay cientos de universidades en China que ofrecen enseñanza del idioma español, y en algunas universidades, también hay programas de maestría y doctorado. Cuando yo estaba en la universidad, había menos de diez universidades en el país que enseñaban español, y solo de pregrado. En esa época, la literatura española se traducía mayoritariamente del inglés, y el número era muy pequeño. Es concebible que en un futuro cercano haya un progreso satisfactorio en los intercambios literarios entre China y América Latina”.

Como ejemplo de alto impacto en la relación con China dentro del Festival Internacional de Poesía de La Habana, Pausides también recuerda la visita en 2019 del poeta Mang Ke, la poetisa Yu Er y el gran maestro de la pintura contemporánea china Yue Minjun, quien presentó la exposición colectiva "Rostros que desde el silencio nos rondan", junto a obras de Lou Min y Yuan Wu. Y desde la palabra, como destreza y relieve en la cooperación editorial de primer nivel entre ambos países, asoma el libro “Trama y Envés” que reúne textos -en chino y castellano- de Roberto Fernández Retamar, Mang Ke, Yu Er, Alpidio Alonso, Yasef Ananda y del propio Alex.

“Aún son memoria deslumbrante en el Centro Histórico de La Habana”, define Pausides, Premio Nacional de Edición 2024.

El futuro de los intercambios culturales entre China y América Latina y el Caribe se perfila como dinámico y transformador, impulsado por la consolidación de la cooperación Sur-Sur, el fortalecimiento de la diplomacia cultural y el aumento de los lazos económicos y políticos. Las ferias del libro de Beijing y de Shanghai, y en plazas importantes de América Latina como Cuba, México, Chile o Argentina, junto a cumbites del verso como el Festival Internacional de Poesía de La Habana, serán auspiciosas sístoles para la fraternidad editorial y el intercambio cultural que transciende fronteras.

“El elogio y la creación de la belleza, la preservación de la naturaleza, el amor y la fraternidad son páginas pendientes que la poesía y los poetas pueden escribir en el largo poema de la vida en la tierra. A cuatro manos, en esa misión compartida, los poetas de Cuba y China tienen una gran y portentosa estrofa que escribir todavía”, manifestó el presidente del Festival Internacional de Poesía de La Habana.

“Compartir conquista y desafíos bien pudiera otorgarle un sentido trascendente a todo lo que hagamos en el ámbito de los intercambios culturales y los programas editoriales posibles”, concluyó Pausides.

El profesor Zhao Zhenjiang, reconocido como “Traductor del Año” por el Festival Internacional de Poesía de La Habana, Cuba. (Foto: cortesía)
(Web editor: 周雨, Zhao Jian)