Representantes de cinco movimientos políticos de oposición y oficialistas, de ocho gremios periodísticos y del Tribunal Electoral (TE), firmaron hoy en Panamá un "pacto ético electoral" de cara a los comicios de mayo de 2014.
El documento fue refrendado en un hotel en el centro bancario internacional panameño por representantes de los opositores Partido Revolucionario Democrático (PRD) y del Panameñismo, además del Partido Popular (PP), del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) y del oficialista Cambio Democrático (CD).
El CD es el movimiento que encabeza el presidente panameño, Ricardo Martinelli.
También avalaron el acuerdo el Sindicato de Periodistas, el Colegio Nacional de Periodistas, el Forum de Periodistas, la Asociación Panameña de Radiodifusión, los Canales de Televisión, las Universidades y Facultades de comunicación, la Asociación Panameña de Prensa Turística y el Consejo Nacional de Periodistas. El magistrado presidente del Tribunal Electoral (TE) de Panamá, Erasmo Pinilla, dijo que el acuerdo responde al deseo de la ciudadanía de elevar las condiciones de la próxima contienda electoral. "El pacto reafirma la fe en la democracia , y demanda una cultura ética de parte de los candidatos", aseguró Pinilla, al referirse al acuerdo alcanzado con la mediación de la Iglesia Católica en este país.
El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, expresó su confianza en que el acuerdo ayude a asegurar el respeto electoral.
Señaló que es un compromiso la humanización de la política, y consideró necesario que los electores puedan conocer las propuestas de los candidatos, y no centrarse en las descalificaciones recíprocas
El pacto compromete campañas basadas en principios y valores tales como la paz, la igualdad, la tolerancia, el respeto y la dignidad de la vida humana.
Se expresa también la voluntad a favor de la transparencia en el proceso, y el rechazo a la violencia, las campañas sucias, los mecanismos intimidatorios o represivos y cualquier manifestación de hostilidad que atente contra el libre ejercicio de los derechos políticos. Entre otros aspectos, se comprometen los firmantes a vigilar la legítima y lícita procedencia de los fondos o donaciones de personas naturales o jurídicas en beneficio de los partidos políticos y de los candidatos, para evitar el clientelismo.
Según el documento, las donaciones y gastos deberán ser de acceso público, mediante su publicación a través de los medios.
Destaca que se deberá difundir a través de los medios el perfil de los candidatos, y respetarse las disposiciones sobre el uso del espacio público, además de contribuir a una transición del poder armónica.
Se acordó igualmente que los medios de comunicación contribuyan a crear un clima electoral ético, de confianza y transparencia.