PUERTO STANLEY, Islas Malvinas, 11 mar (Xinhua) -- Los residentes de las Islas Malvinas votaron el domingo y lunes en un referéndum y el 99,8 por ciento de los votantes se manifestó a favor de mantener al archipiélago con su estatus político de "territorio de ultramar" británico.
Argentina rechaza la consulta y la considera ilegal por llevarse a cabo en tierras que asume como propias.
El conteo de votos comenzó a las 20:02 hora local (2302 GMT) y se prolongó por más de dos horas y media, hasta que el jefe de la administración pública local y autoridad oficial del referéndum, Keith Padgett, tomó la palabra y oficializó las cifras.
En un principio el funcionario leyó que "el 98,8 por ciento votó a favor del sí" y que "el 0,2 por ciento lo hizo a favor del no".
Los presentes estallaron entonces en aplausos y gritos, entre ellos cuatro de los ocho legisladores locales, el gobernador británico del archipiélago, Nigel Haywood, empleados municipales, residentes y la prensa internacional.
Sin embargo, luego el parte oficial del referéndum corrigió los dichos de Padgett, ya que el número final de la votación concluyó en 99,8 por ciento a favor de mantener el status quo, y 0,2 por ciento a favor del no.
El total de votos emitidos fue de 1.518, de los cuales 1.517 fueron emitidos válidamente.
De esos 1.517, un total de 1.513 respondió "sí" a la pregunta sobre si se desea mantener el estatus político actual de las islas, que son, para los locales, un territorio de ultramar británico. Hubo tres votos por el no, y uno fue anulado.
Al comenzar la noche, Padgett había generado un primer estallido, cuando anunció que "el 92 por ciento del padrón (1.518 sobre 1.649 personas habilitadas) concurrió a votar".
Empezó entonces la tarea de los ocho encargados de contar los votos, detrás de los cuales se apostaron observadores de siete países (Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Uruguay), que registraron el proceso electoral en todas sus etapas.
El subdirector de los observadores internacionales, el estadounidense de origen colombiano Juan Manuel Henao, señaló al término del proceso que "el trabajo de la misión simplemente fue ver que todo lo técnico se haya realizado de forma satisfactoria, y se hizo de manera sólida".
Por su parte, el gobernador británico de las islas, Nigel Haywood, remarcó que la votación es un "mensaje fuerte a todos los países del mundo. No hay lugar en el siglo XXI para que un país, en este caso Argentina, trate de anexar a una población. Los números de la elección son para destacar e indican que Argentina no puede impedir que su voz se oiga".
La embajadora argentina ante Londres, Alicia Castro, dijo que el referéndum fue "una maniobra mediática y dilatoria. Desde 1965 que las Naciones Unidas estableció que en las Islas Malvinas hay una situación colonial, especial y particular que tiene que ser resuelta por negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido".
"El referéndum no pondrá fin a la disputa hasta que haya un diálogo sobre el tema entre las dos partes que pueden resolverlo, Argentina y el Reino Unido", señaló en las últimas horas la embajadora.