Última hora:  
Español>>Economía

Instan a empresas a participar en mercado de valores de Panamá

Actualizado a las 31/08/2013 - 09:54
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: Nuevo equipamiento de chengguan genera controversia
Economía: Compra ‘seguro para la luna llena’ en Taobao
Sociedad: Buscan pistas luego de ataque de extracción de ojos
Cultura: Se inaugura la 70º edición del Festival Internacional de Cine de Venecia
Ciencia: Usuarios de WeChat bajo escrutinio
Personaje: Juicio a Li Tianyi y el debate sobre los privilegios de la élite china


La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá reconoció hoy la necesidad de una mayor participación empresarial en el mercado de valores en Panamá.

En almuerzo con periodistas en la capital panameña, el superintendente del mercado de valores, Alejandro Abood Alfaro, explicó que Panamá está bien en la cantidad de emisores per cápita, en comparación con otros países, pero que falta en cuanto a la participación de las empresas y teniendo en cuenta el tamaño de la economía del país.

Reconoció que la que menciona es una oportunidad deseable para este mercado en desarrollo, y que aseguró puede abrir posibilidades de capitalización y crecimiento a los participantes.

Abood Alfaro expuso, ante la consulta de Xinhua sobre cómo está el mercado de valores panameño, que el mismo es motivo de elogio en cuanto a su legislación y crecimiento por parte de los vecinos de los países de América Central.

Dijo no poder decir lo mismo en relación con el mercado de Suramérica, ya que hay países más grandes como Perú, Brasil, Argentina, Chile y Colombia, que tienen un mercado y una legislación en materia de valores más desarrollados.

Explicó que los inversionistas en Brasil en las casas de Valores se estiman, por ejemplo, en el dos por ciento de los 200 millones de habitantes que tiene ese país.

Indicó que de la que se habla es de otra escala, por lo que "no se puede comparar peras con manzanas", dijo.

El superintendente detalló que Panamá está en un punto medio en cuanto a la capitalización del mercado respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

Abood Alfaro consideró que lo que falta es el interés de las empresas de ir al mercado y compartir su capital con otros inversionistas, teniendo en cuenta que las empresas tienen ciclos de crecimiento, y que en los nuevos ciclos se debería tratar de incorporar nuevos inversionistas.

"Puede ser que si una empresa te quedas sin dinero en un momento, y entonces tienes una buena idea e ir a buscar inversionistas", aseguró.

El superintendente opinó que habría sido una buena idea hacer una emisión de bonos con el proyecto de ampliación de Canal de Panamá, pero que el momento no lo permitió.

Según Abood Alfaro hay en el mercado poco más de 140 emisores, y hay al parecer alrededor de 40.000 avisos de operación, según cifras del ministerio de Comercio e Industrias de Panamá.

Reconoció que se cree que las empresas medianas si van a tener la capacidad de ir al mercado, bajo unos términos más flexibles.

Temas seleccionados:

Las familias más ricas de China en 2013

Top 10 de destinos más caros para estudiar

¿Por qué Nanluoguxiang atrae a tantos turistas?

Impresiones del Amazonas

Una tribu aislada en Brasil

Villas románticas de agua

Los 10 mejores lugares para decir ‘te amo”

Ciudad antigua Fenghuang

Ciudades más caras para expatriados

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con Julián Ventura, embajador de México en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás