Última hora:  
Español>>América Latina

Malvinas: La historia de las islas, en fechas

Actualizado a las 10/03/2013 - 11:15
Las Islas Malvinas, cuya soberanía reclama la Argentina, fueron descubiertas en el año 1600 por el marino holandés Sebald de Weert, que las llamó Sebaldinas.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: China expresa sus condolencias por el fallecimiento de Chávez
Observación: Venezuela inicia camino incierto sin Chávez
Sociedad: Donaciones a niño estrella enfermo generan recelo
Ciencia: Detectan un fallo de seguridad en el Galaxy Note II similar al de iPhone
Viaje: Tren más rápido del mundo comenzará periodo de prueba a fines de mes
Personaje: Pueblo venezolano despide a Hugo Chávez


Las Islas Malvinas, cuya soberanía reclama la Argentina, fueron descubiertas en el año 1600 por el marino holandés Sebald de Weert, que las llamó Sebaldinas.
En 1698, la compañía de pesca del Mar del Sur, con asiento en Saint Maló, Francia, comenzó a enviar flotas para la extracción de recursos.
A partir de entonces, se conoció a las Islas como "Malouines".
En 1764, el francés Luis Antonio de Bounganville tomó posesión del territorio insular en nombre de Luis XV y fundó el primer asentamiento, llamado Port Louis.
En 1765, el comodoro Byron tomó posesión de las islas en nombre de la Corona británica.
En 1766, los británicos establecieron un asentamiento en Port Egmont, en la denominada isla Gran Malvina (West Falkland para los residentes).
En 1767, Francia accedió al reclamo de España y devolvió las islas al gobierno ibérico. El asentamiento Port Louis pasó a llamarse Puerto de la Soledad.
En 1774, Gran Bretaña se retiró de Port Egmont por motivos económicos, pero, según la administración local, mantuvo su reclamo de soberanía.
En 1811, España se retiró de la isla Soledad (East Falkland para los residentes) pero mantuvo su reclamo de soberanía. Las islas se quedaron así sin población establecida o administración.
En 1820, Buenos Aires afirmó sus derechos sobre las islas, mediante una misión a cargo de David Jewett.
En 1826, después de un intento sin éxito en 1824, Louis Vernet dirige una expedición a las islas y establece la colonia Port Louis para la Argentina.
En 1829, Vernet asumió como comandante político y militar de las islas en representación de las autoridades bonaerenses.
En 1831, la corbeta estadounidense Lexington bombardeó las instalaciones argentinas.
El 2 de enero de 1833, la corbeta Clio, al mando del comandante John Oslow, tomó posesión de las islas en nombre de la Corona británica.
En 1850, el gobierno británico y el de la República Argentina ratificaron la Convención de Paz (Tratado Arana-Southern), saldando diferencias existentes y declarando el establecimiento de "amistad perfecta" . Las protestas de la Argentina sobre las Malvinas cesaron por los siguientes noventa años, con una excepción en 1888.
En 1884 y 1885, la correspondencia entre los gobiernos británicos y argentinos sobre una propuesta de un mapa argentino que incluiría a las Malvinas terminó con una protesta formal por parte de la Embajada Británica en Buenos Aires.
En 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a Gran Bretaña y a la Argentina a negociar para resolver la disputa y las negociaciones continuaron en forma intermitente por diecisiete años sin llegar a una solución que fuera aceptable para los isleños. Se llegó a un acuerdo para que LADE, el brazo comercial de la Fuerza Aérea Argentina abriera un servicio a Puerto Argentino (Stanley para los locales) y para tal fin se construyó una pista de aterrizaje de metal.
El 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas argentinas recuperaron las islas (fueron invadidas, según la opinión de los locales) y permanecieron allí por 74 días.
El 21 de mayo de 1982 desembarcó un destacamento británico de fuerzas especiales y logró la rendición argentina el 14 de junio.
En 1983, la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher visitó las islas y recibió la condecoración Libertad de las Islas Malvinas (Falkland para los locales).
En 1989, se estableció una protección de la soberanía (paraguas diplomático que impide abordar ese tema) para facilitar la reanudación de las relaciones bilaterales entre el Reino Unido y la Argentina.
En 1990, se estableció la zona de conservación exterior de las Malvinas. Se creó una comisión bilateral de pesquerías del Atlántico Sur, que daba inicio a la cooperación sobre pesca entre la Argentina y el Reino Unido con participación de los habitantes.
En 1991, se designaron áreas de prospección petrolera.
En 1995, los gobiernos británicos y argentinos firmaron una declaración conjunta sobre la exploración y la explotación de hidrocarburos en el Atlántico Suroeste.
En 2007, la Argentina rechazó el acuerdo de 1995 sobre cooperación petrolera.
En 2010, tuvo lugar la segunda ronda exploratoria de perforación en busca de petróleo. La Argentina protestó ante los foros internacionales por considerar que es una decisión unilateral que afecta sus recursos.
En 2012, al cumplirse 30 años de la guerra de 1982, la Argentina renovó sus reclamos para que el Reino Unido acepte sentarse a negociar sobre la soberanía del archipiélago.
En 2013, los habitantes confirmaron que los días 10 y 11 de marzo realizarán un referéndum para definir su estatus político, actualmente de "Territorio Británico de Ultramar". La Argentina lo consideró ilegal, mientras que el Reino Unido expresó su apoyo a la consulta.

Temas recomendados:

Dennis Rodman visita Corea del Norte

Las casas más lujosas del mundo

Los socavones más horribles del mundo

Gatos dormidos junto con sus juegos

Cuidado:Nunca creas en los padres

La mujer más vieja del mundo

Vistas espléndidas de los campos de tulipán

Curiosity podría haber encontrado un esqueleto

Pez 'monstruo' lleno de sangre

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con el Dr. Rafael Roncagliolo, Ministro de Asuntos Exteriores de Perú

EnfoqueMás