Última hora:  
Español>>América Latina

Analista argentino considera referéndum de valor jurídico "limitado"

Actualizado a las 10/03/2013 - 11:15
El referéndum que realizarán el domingo y lunes próximos los habitantes de las Islas Malvinas en torno a su estatus político tiene un valor jurídico "limitado" en el ámbito del derecho internacional, opinó el experto en asuntos internacionales, Emilio Cárdenas.
Palabras clave:
Recomendados para hoy:
China: China expresa sus condolencias por el fallecimiento de Chávez
Observación: Venezuela inicia camino incierto sin Chávez
Sociedad: Donaciones a niño estrella enfermo generan recelo
Ciencia: Detectan un fallo de seguridad en el Galaxy Note II similar al de iPhone
Viaje: Tren más rápido del mundo comenzará periodo de prueba a fines de mes
Personaje: Pueblo venezolano despide a Hugo Chávez


El referéndum que realizarán el domingo y lunes próximos los habitantes de las Islas Malvinas en torno a su estatus político tiene un valor jurídico "limitado" en el ámbito del derecho internacional, opinó el experto en asuntos internacionales, Emilio Cárdenas.
El referéndum "no modificará" la necesidad de que la Argentina y el Reino Unido se sienten a negociar la cuestión de la soberanía del archipiélago, destacó Cárdenas, ex embajador argentino ante las Naciones Unidas (1992-1996).
El ex diplomático consideró la iniciativa como una "cortina de humo cuyo resultado está cantado" ya que "ciudadanos británicos serán consultados sobre si quieren seguir siendo británicos".
La administración local de las Malvinas, pro-británica, anunció en junio pasado la realización de un referéndum para definir su estatus político,que actualmente es el de un "territorio británico de ultramar", y lo fijó para los días 10 y 11 de marzo.
Esa consulta, de la que participarán 1.652 votantes de un total de 2,932 residentes, es considerada "ilegal" por el gobierno argentino, que reclama de Londres sentarse a negociar para abordar la cuestión, dentro del marco de lo dispuesto por las resoluciones de las Naciones Unidas que datan de 1965 a 2012.
Esta agencia consultó a Cárdenas sobre por qué se llegó a un punto en el que los isleños decidieron organizar un referéndum, a lo que respondió:"Creen que de esa manera pueden fortalecer su posición" para acallar los argumentos argentinos.
El analista, crítico de la administración que encabeza la presidenta Cristina Fernández, coincidió sin embargo con los argumentos del gobierno en Buenos Aires de rechazo a la consulta en las Malvinas.
"El derecho a la libre determinación de los pueblos que esgrimen los isleños es un principio fundamental del derecho internacional contemporáneo, pero su aplicación cede ante el principio que resguarda la integridad territorial de un Estado", afirmó el entrevistado, consejero académico de la Fundación Libertad y Progreso.
En igual sentido se había expresado la embajadora argentina ante el Reino Unido, Alicia Castro, quien sostuvo que el principio de autodeterminación "no se puede utilizar para consagrar la perpetuación de un orden colonial".
Argentina considera que las Islas Malvinas son parte de su territorio que Londres arrebató al invadirlas militarmente en 1833.
Gran Bretaña y los habitantes insulares advierten en cambio que el archipiélago estaba deshabitado y que Argentina consintió entonces su presencia durante la segunda mitad del siglo XIX.
Cárdenas remarcó que los habitantes de las Malvinas "no son un pueblo originario o colonizado. Se trata de población británica importada" que carece en consecuencia del derecho a la autodeterminación.
"El resultado de la votación está cantado, y no cambiará en gran cosa la relación entre Argentina, el Reino Unido y la comunidad internacional. Ambos estados, soberanos, son los que deben sentarse a discutir el tema de la soberanía" del archipiélago, planteó el analista.
Recordó incluso que Gibraltar realizó dos referéndums, en 1967 y 2002, y la relación entre Gran Bretaña y España en cuanto a ese territorio no ha cambiado.
Sobre el valor jurídico de la consulta, Cárdenas enfatizó que es "limitado. Seguramente querrán explicar al mundo su resultado e importancia, pero es limitado, ya que la Argentina y el Reino Unido son losúnicos que deben resolver la disputa, que es por la soberanía territorial".
Consultado sobre por qué Londres respalda a los isleños en su iniciativa, Cárdenas explicó que se debe a que está en juego "la proyección antártica, que tiene una importancia estratégica enorme" para el Reino Unido.
En el caso del continente blanco, actualmente se superponen reclamos de soberanía tanto de Gran Bretaña como de la Argentina y Chile.

Temas recomendados:

Dennis Rodman visita Corea del Norte

Las casas más lujosas del mundo

Los socavones más horribles del mundo

Gatos dormidos junto con sus juegos

Cuidado:Nunca creas en los padres

La mujer más vieja del mundo

Vistas espléndidas de los campos de tulipán

Curiosity podría haber encontrado un esqueleto

Pez 'monstruo' lleno de sangre

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista con el Dr. Rafael Roncagliolo, Ministro de Asuntos Exteriores de Perú

EnfoqueMás